miércoles, 21 de marzo de 2012

Economia y paz

feb 01

Le preguntaron a Mahatma Gandhi cuales son los factores que destruyen al ser humano. El respondió asi­:

La Polí­tica sin principios, el Placer sin compromiso, la Riqueza sin trabajo, la Sabidurí­a sin carácter, los Negocios sin moral, la Ciencia sin humanidad y la Oración sin caridad. La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo soy amable; que las personas estan tristes, si estoy triste; que todos me quieren, si yo los quiero; que todos son malos, si yo los odio; que hay caras sonrientes, si les sonrío; que hay caras amargas, si estoy amargado; que el mundo está feliz, si yo soy feliz; que la gente se enoja, si yo estoy enojado; que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido. La vida es como un espejo: Si sonrí­o, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente
a la vida, es la misma que la vida tomará ante mi­.

"El que quiera ser amado, que ame".

De: Jose Luis Nuñez Sanchez

Regionalización y Globalización

REGIONALIZACION Y GLOBALIZACION DE LAS ECONOMÍAS

Por Lic. Gabriel Leandro

Economista







INTRODUCCION

La inserción de las economías en el orden internacional se apoya en elementos de naturaleza externa e interna. Para lograr la inserción se requiere adquirir una capacidad competitiva del sector productivo, un régimen de comercio exterior simple y transparente y una política comercial clara y agresiva. En esta dirección se ha apoyado la política estatal, es decir al desmantelamiento de la elevada protección comercial, la apertura del mercado de divisas , la desregulación de las actividades productivas, la simplificación del régimen de comercio exterior, la definición de los foros de negociación en que debía participar el país.

La integración a la economía global significa una mayor competencia a nivel internacional y además es el mejor incentivo para que los agentes económicos asignen sus recursos óptimamente, ello brindara a los consumidores una mayor y mejor variedad de productos a precios competitivos, ayudando a mejorar su ingreso real y por lo tanto su bienestar.

Por otro lado las empresas se incentivan a renovar sus equipos además de un mercado más amplio, que les permitirá ampliar su planta de producción y aprovechar mejor las economías de escala. La economía en si, se ve afectada con un mayor flujo de inversión hacia los países provenientes del resto del mundo, lo que nos lleva a un mayor crecimiento económico sostenido y estable.

El aprovechar la oportunidad de ingresar al mercado mundial por la apertura comercial llevara a un mayor nivel de empleo y altos salarios además de aumentar las utilidades y mejorar los ingresos tributarios. El aprovechamiento de estas oportunidades radica un apoyo estatal cada vez menor sin subsidios a la exportación exenciones de impuestos, créditos subsidiados, proteccionismo y política cambiaria y más en la capacidad competitiva de las empresas.

Esto se logra mediante el aumento de la productividad de los factores de la producción los que dependen a su vez de la calidad de los insumos empleados, tecnología y recursos humanos. La inserción demanda también grandes esfuerzos de las empresas para ajustar estándares de calidad y desarrollar nuevos productos, también reorientar su esquema de atención al cliente, mejorar la presentación de sus productos y sobre todo aprender las delicadas reglas del proceso de apertura.

Este reto lo pueden enfrentar todos los países dependiendo menos de la dotación de factores o del tamaño de las economías y más en la fortaleza de sus economías y la claridad de sus objetivos.

UNA INTEGRACIÓN REGIONAL CON VENTAJAS COMPARTIDAS

La coyuntura mundial de los últimos años ha sido tan abruptamente cambiante a tal grado que todas las proyecciones de mediano y largo plazo, han quedado sin validez. Hoy las leyes del mercado se imponen y no tienen contratare con que antagonizar.

Se aprecian en esta etapa dos procesos fundamentales: La globalización y la regionalización. La globalización es la universalización de las leyes del mercado en todos los países del mundo, se trata de la mano invisible en la cual el mercado es total a cuyos principios se coordina la división social del trabajo.

El mercado se concibe libre hasta el límite impuesto por las fronteras del bloque, mas allá del bloque, el mercado aunque funciona con base en los mismos principios, no es el mismo. Por ello toda mercancías que procede de lo externo, choca con las barreras proteccionistas que este impone en sus dominios.

Algunos autores plantean que la integración de países en bloques responde tanto a razones económicas como políticas, la formación de bloques incrementa la capacidad de negociación frente a centros de mayor desarrollo y protección en relación a otros bloque con lo cuales se compite.

La integración implica la ,búsqueda de mayor eficiencia en la asignación de recursos para lograr ventajas comparativas , la conformación de bloques responde a la multipolaridad del mundo industrial del norte , del cual surgen disputas o alianzas para obtener la supremacía en el comercio, la producción , las finanzas , la tecnología y la política intraregional. Es el medio que tienen estos países para insertarse al primer mundo. LOS BLOQUES Y EL LIBRE COMERCIO Actualmente la conformación de tres bloques de libre comercio: la comunidad económicas europea, Los países asiáticos de industrialización reciente han formado el bloque oriental o del pacifico y el bloque norte NAFTA, los cuales se caracterizan por su alto proteccionismo.

El instrumento aplicado para ejercer control sobre esos sectores es el relacionado con las altas tarifas y la imposición de cuotas, dándole preferencia a las mercancías fabricadas por ellos.

LA INTEGRACIÓN COMO CONCEPTO ECONÓMICO

Amerita que la integración sea tratada con mayor atención para que pueda ser atendida como alternativa al desarrollo y no como un simple instrumento al crecimiento. Ello requiere que el concepto sea definido y entendido como una relación social a las cuales se subordinen las relaciones comerciales.

La integración implica acercamiento consciente entre individuos o grupos de personas de los diferentes países motivadas por problemas comunes que pueden ser enfrentados con mejores resultados mediante el .esfuerzo colectivo... No solo se trata de relaciones de compra-venta sino de relaciones sociales en el más amplio sentido.

¿PORQUE LA INTEGRACIÓN SOCIAL?

Lo más trascendente de la integración radica en la solución de grandes problemas económicos, financieros, tecnológicos, armonizar relaciones, políticas, enfrentar los desequilibrios sociales comunes, solucionan desempleo y preservar el ambiente natural de intereses común para las personas. Es un proceso con una serie de interrelaciones y de interese sociales que no pueden restringirse al ámbito puramente comercial, por cuanto irradia inquietudes amplias para los diferentes grupos sociales.

Esto implica conceptualizar la integración como algo más trascendente, como un proceso social alternativo al desarrollo Lo importante de resaltar es que para que se realice una integración social tendrá que existir un fin común que motive el acercamiento colectivo. Es decir que los grupos tengan la posibilidad de acceder a los bienes materiales y espirituales con los cuales pueda satisfacer sus necesidades

LA HOMOGENEIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

Se trata de una integración de naciones en las cuales están diseminados los intereses económicos de los grandes capitales europeos, que son relativamente homogéneos y son los ejercen la mayor influencia integradora tanto para facilitar la movilidad libre de capitales, como también par a mover los grandes contingentes de fuerza de trabajo calificada a y semicalificada. Es común para los europeos hablar hasta de tres lenguas diferentes, los trabajadores son competitivos y se pueden movilizar `por toda la comunidad.

LA NUEVA INTEGRACIÓN

LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO

En los países en desarrollo existe una estructura productiva desintegrada, la industria en genera se abastece de insumos importados, mientras la agricultura hace lo mismo. La razón de esto lo explican factores tales como la falta de integración tanto vertical como horizontal de los países industriales y agrarios; a además de la dependencia tecnológica del exterior.

Prevalece una modalidad productiva que se caracteriza por la desintegración de la industria y el agro y que explica la desintegración del campo y la ciudad. Se puede apreciar un estancamiento y deterioro de lo económico y lo social. Al imponer esta modalidad la destrucción acelerada de la naturaleza, sobre la explotación de la fuerza de trabajo y consecuentemente el deterioro sistemático del nivel de vida de la población.

La integración regional trata de idealizar un mercado común con base urbana debido a que allí se concentra la proporción de la población con capacidad de consumo; tiempo al que se margina a los grandes conglomerados rurales e informales que son mayoritarios en la región.

No es atractivo el mercado rural debido a que esta población, tiene necesidades pero no tiene ingresos con que demandar. A partir de esa visión, no representa ninguna motivación para la mayoría de la población por cuanto no promete resolver sus más urgentes problemas.

Conviene crear un orden social que descanse en una integración regional del trabajo, se trata de un ordenamiento social que articule la industria y el agro para que se logre la integración de la población a la producción de bienes y servicios ya sea para el mercado local o extranjero. Se trata de una modalidad que coadyuve con la fusión de capitales regionales, el aprovechamiento optimo de la capacidad instalada.

Resulta muy costoso para un solo país el desarrollo rápido de su propio parquee industrial con capacidad productiva con el resto del mundo ya que carecen del suficiente capital para traspasar a otros niveles de producción, y competitividad. La integración regional del trabajo puede desarrollar un mercado cuyas dinamita permita sentar las bases de la acumulación de capitales con base a inversiones extranjeras.

La centralización del capital implica aglutinar los ahorros dispersos para convertirlos en fondos de fuentes de inversión. La integración regional del trabajo incorpora los procesos productivos, comerciales y financieros.

La integración regional del trabajo es incompatible con la división del trabajo por cuanto integrar significa juntar a los países en un bloque único, la división significa separar los países. La integración es el medio en el cual los países podrán compartir ventajas

Es a partir de la integración regional del trabajo que como conjunto se podrá negociar su oferta exportable y penetrar con más vigor al mercado internacional, negociar créditos internacionales, y montar infraestructura productiva de magnitud regional. Se espera que los países logren ventajas competitivas con el resto del mundo

LAS VENTAJAS COMPARTIDAS

Las ventajas compartidas surgen de la tesis de la integración regional del trabajo en el sentido de que los países articulan sus economías para sacarles mejor provecho a los recursos naturales , asignar mejor el capital y los recursos humanos y ampliar el mercado . En ese proceso, se logran compartir las ventajas que generen la explotación de los recursos disponibles.

Las ventajas compartidas rechazan la tesis de las llamadas ventajas comparativas, el conflicto surge en tanto las ventajas comparativas son compatibles con el principio de división del trabajo, por medio del cual la parte fuerte saca ventaja de la parte débil.

Este enfoque se ha rechazado y se le ha sustituido por el de integración regional del trabajo. Lo hacen para compartir las ventajas que produzca la unión, no para pelearse en competencia desleal esas ventajas.

LOS INSTRUMENTOS CLAVE PARA EL LOGRO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO:

EL MERCADO:

Será el mercado quien transmitirá las informaciones de precios, costos, consumo y cambios tecnológicos, aunque el estado también deberá jugar un rol muy importante. En la sociedad mercantil la oferta y la demanda son interdependientes, pero en un mercado poco desarrollado la demanda si puede ser independiente de la oferta según el grado de acceso a los medios de producción del consumidor.

En el mercado puro desarrollado en donde todas las tierras producen para el mercado y además toda la oferta de fuerza de trabajo urbana esta inserta al mercado de trabajo, todo bien de consumo es mercancía. En esa situación la interdependencia entre la oferta y la demanda es absoluta dándole vida a esa unidad llamada mercado.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La oferta y la demanda como forman una unidad en las actividades mercantiles, ni una ni la otra pueden subsistir separadamente o mejor dicho todo consumidor depende irremediablemente del comportamiento del consumidor y viceversa. Si el consumidor esta arruinado le transmite su desdicha al productor. Para que el mercado regional responda a la dinámica de los oferentes de estos países, se requiere que la población mejore sus condiciones de ingreso.

LA UNIÓN ADUANERA

Uno de los instrumentos vitales que favorecería la integración regional del trabajo, lo constituye la unión aduanera. Esta será clave para agilizar el comercio.

La agilizaron del comercio permitirá que se diversifique la oferta global de bienes y servicios; se hará mas elástica la demanda, se reducirá el control monopólico y oligopolio del mercado, se mejorara la calidad por cuanto se incrementara la competitividad de los oferentes y se estabilizaran los precios.

En síntesis la unión aduanera puede concebirse como un modelo de libre circulación frente al resto del mundo según convenga los intereses regionales.

EL SISTEMA MONETARIO

Es fundamental que se considere al sistema monetario mediante el cual se hará posible la relación de intercambio con todas las complejidades que eso implica.

La situación exige de un sistema monetario ágil, producto de un acuerdo multinacional que podrá desembocar en una moneda patrón de países circulación general en todos los países, de concentrarse se multiplicaría el intercambio; habría estabilidad financiera, gran movilidad de inversiones dentro de la región y un patrón de costos estables.

Un sistema monetario homogeneizaría la remuneración de todos los Factores de producción, en un plano de competencia y de bienestar social

EL ESCENARIO DE LA REGIONALIZACIÓN

El nuevo orden mundial se caracteriza por dos procesos económicos fundamentales: la globalización y la regionalización.

Hay dos tipos de regionalización: una ofensiva que levanta temporalmente barreras proteccionistas para robustecer las economías que asocian sus recursos con vista a conquistar mercados mundiales. Otro tipo es: la defensiva que levanta barreras proteccionistas para que sobrevivan ciertas industrias y actividades que no resistirían a la libre competencia internacional.

El termino regionalización se emplea con dos diferentes significados. Uno de ellos es como proceso económico en el cual el comercio y la inversión dentro de una región crecen más rápidamente que el comercio y la inversión de la región con el resto del mundo. El segundo significado de la regionalización es de índole política. L regionalización consistirá de agrupaciones bloques que se proponen a reducir las barreras intraregionales al comercio y la inversión, cuyo incremento seria consecuencias de decisiones políticas.

La primera de estas es la creación de un marco institucional, la cuestión es establecer los motivos por las cuales se toman esas decisiones políticas. Las razones pueden ser tanto económicas como políticas: la formación de un bloque que incrementa la capacidad de negociación frente a centros de mayor desarrollo con respectos a otros bloques con los cuales compite; puede obedecer igualmente a un propósito proteccionista, que en el mejor de los casos puede ser temporal en tanto se desarrolla y reafirma la competencia internacional de una determinada actividad como ocurre en el caso de la industria naciente.

ESBOZOS SOBRE GLOBALIZACION

Sobre regionalización a menudo se concede una gran importancia al intercambio comercial, pero se ignora la creciente importancia de los flujos de inversión. L inversión extranjera directa y los flujos de capital, tecnología capacitación y comercio que son parte de ella han llegado a ser los instrumentos principales mediante los, cuales un numero creciente de países es integrado en la economía internacional.

Hoy en día, puede hablarse de un modo tripolar, de una triada en la cual tiene lugar los complejos procesos de la globalización. La triada incluye a Japón, El bloque Canadá y Estados Unidos, y el Área Económica Europea. La inversión de los miembros de las triada entre si alcanzo en 1989 la mitad de la inversión extranjera del mundo,

Esta elevada concentración es consecuencia de la competencia en el campo tecnológico, la producción intraindustrial a nivel internacional, la privatización y desregulación de los servicios y su apertura al capital extranjero. Los procesos de regionalización despiertan temores de una eventual erección de barreras proteccionistas, razón por la cual las corporaciones transnacionales se previenen invirtiendo detrás de esas barreras o sea en los mercados de la propia triada.

Cabe preguntarse ahora qué factores impulsan las corrientes de inversión extranjera directa dentro de la triada. Por lo que toca a la comunidad europea se trata de una estrategia de las transnacionales comunicarais para adquirir el tamaño indispensable para competir con las corporaciones transnacionales de estados unidos y Japón.

El avance de la comunidad Europea hacia la constitución del mercado único ha originado un auge sin precedente de la inversión extranjera directa intracomunitaria. El resultado ha sido la creciente regionalización de la industria y los servicios de la comunidad lo que se ha traducido en una verdadera ola de fusiones y compras de empresas, otra empresas se ha reestructurado para especializarse, como ha ocurrido en la industria química. Empresas capaces de competir con las subsidiarias estadounidenses y japoneses en el mercado único.

La nueva estrategia que apenas se esboza actualmente parece consistir en internacionalizarse en la comunidad, lo mismo que en Estados Unidos y Asia, mediante ola creación de redes de inversión centradas en estas áreas, que estén regionalmente y sustenten en forma independiente.

Este tipo de redes centradas regionalmente persigue varios objetivos , uno de ellos es asegurarse el acceso a los mercados previendo e de el proteccionismo que amenaza a las exportaciones japonesas, también aprovechar las ventajas de exportar desde la comunidad al resto del mundo, reduciendo así el superávit de la balanza comercial de Japón , que es el motivo de frecuentes criticas.

Un factor de globalización de la inversión directa, sobre todo dentro de la triada, es la aguda competencia entre las corporaciones transnacionales que operan en industrias intensivas en investigación y desarrollo, como las electrónicas, las computadoras, el equipo de comunicaciones y otras. El gasto en investigación y desarrollo adquiere en forma creciente proporciones enormes, por lo que se hace necesario globalizar las ventas a fin de amortizar el gasto fijo igualmente desmesurado de esta actividad; objetivo que no es fácil de alcanzar pues s e ha venido reduciendo el ciclo de vida de las innovaciones tecnológicas.

La importancia cada vez mayor de la investigación y desarrollo agudiza la competencia por los mercados, y de ello explica el incremento de las fusiones y compras de empresas por parte de las corporaciones transnacionales, o de las transnacionales mismas, operaciones que tienen lugar tanto dentro de los países como a través de las fronteras.

Hay que agregar que la investigación misma tiende a no concentrarse con exclusividad en el país de origen de las corporaciones, proceso que es favorecido por las nuevas tecnologías de comunicación que hacen posible un flujo de información prácticamente instantánea desde cualquier punto del planeta,

Con lo que deja apuntado en estas notas se aspira además de sustentar la hipótesis anticipada sobre que no parece posible establecer una oposición irreconciliable entre globalización y regionalización, pues los cambios que están ocurriendo en la economía y la política mundial se apoyan tanto en una como en otra.

Eficiencia vs. Equidad

¿EFICIENCIA O EQUIDAD?
Gravar la educación privada atentaría contra ambos objetivos

Por Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista

Un buen sistema tributario busca tanto la eficiencia como la equidad. Si un sistema tributario logra la misma recaudación que otro, pero a un menor costo, el primero es más eficiente que el segundo. Por otro lado, el sistema tributario es equitativo si distribuye la carga tributaria en forma equitativa en entre los distintos miembros de la población. El problema es que generalmente al avanzar en el logro de uno de los dos objetivos se retrocede en el logro del otro. Este tipo de disyuntivas se presentan con frecuencia a la hora de tomar decisiones de política económica. El asunto consiste en valorar cuál objetivo es prioritario para la sociedad.

El sistema tributario costarricense ha sido caracterizado como poco equitativo. Distintos estudios han mostrado que la carga tributaria recae en forma similar sobre los sectores de bajos, medios y altos ingresos (o sea es de carácter neutral). Esto se debe a que en gran medida está basado en impuestos indirectos, los cuales generan cerca del 70% de la recaudación fiscal. En cuanto a la eficiencia, se considera que en Costa Rica el sistema tributario es muy complejo en su estructura y administración, pues cuenta con muchos impuestos, diversos regímenes de incentivos e impuestos con graves problemas de diseño. En general ninguno de los dos objetivos mencionados anteriormente se alcanza a plenitud.

Dentro de los planes que se manejan en la Asamblea Legislativa actualmente está el gravar la educación privada con el impuesto al valor agregado, pero antes de tomar una decisión de esta naturaleza sería conveniente preguntarse qué tanto se alcanzan los objetivos que el sistema tributario se plantea.

El impuesto al valor agregado es un impuesto de carácter regresivo. Este tipo de impuestos no contribuye a mejorar la distribución de la carga tributaria entre la población. Para eso se requieren impuestos directos. Más aun cabe preguntarse, ¿quiénes son los usuarios de la educación privada? Si bien es cierto que la mayoría de las familias de altos ingresos enviarán a sus hijos al sistema educativo privado, también lo es que muchas familias de clase media actúan de la misma manera, pertenecen a la clase trabajadora, donde tanto el padre como la madre laboran y por tanto necesitan los servicios que los kinders, escuelas y colegios privados les proveen. Gran cantidad de los estudiantes de las universidades privadas tienen que trabajar para financiar sus estudios, y muchos lo logran con sacrificio. Entonces, al aplicar el impuesto al valor agregado, ¿quiénes se afectan más, las personas de ingresos medios o de ingresos altos? En conclusión, no se contribuye a lograr una mayor equidad.



Clic aquí para conocer nuestra oferta de cursos virtuales en temas de finanzas, estrategia empresarial, recursos humanos, gestión de la calidad, economía, estadísticas y más



Pero tampoco se logra la eficiencia. Aquellas personas que no puedan seguir pagando la educación privada podrán recurrir a la educación pública, en cuyo caso no pagan el impuesto y más bien pasan a ser subsidiados por el Estado, o bien algunos desertarán del sistema educativo, no pagando el impuesto. Esto llevaría a una baja recaudación fiscal, un incremento del gasto público, un deterioro de las condiciones de las familias, estudiantes y de las mismas instituciones educativas privadas y públicas. En general una pérdida de bienestar irrecuperable para la sociedad. Esto sin hablar de los enormes beneficios sociales que la educación provee a la sociedad a corto y largo plazo.

En materia de política económica, como se dijo, normalmente no es posible alcanzar todos los objetivos simultáneamente, pero vale la pena sacrificar algunos con tal de lograr otros. ¿Qué sentido tendría sacrificar unos objetivos para tampoco lograr los otros?

lunes, 5 de abril de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Capitalismo vs. socialismo?

http://www.taringa.net/posts/offtopic/2337339/Capitalismo-vs-Socialismo_.html
Debate con Edgar Morin
Diplomado Virtual Reforma Educativa Apresúrate. Reserva tu Lugar YA !
www.TransformacionEducativa.org

Definiciónes:

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, siendo privada la titularidad de éstos medios.

El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia a la idea de búsqueda del bien común e igualdad social. La titularidad de los medios de producción es pública y está en manos del Estado.

En la teoría, ambas ideologías aseguran el bienestar de la población en general: según el Capitalismo, el trabajador va a recibir más salario, mientras su trabajo produzca más ganancia. Ésto beneficia tanto al obrero como al capitalista, ya que el último tendrá más posibilidades de vender sus mercaderías, siendo que los obreros tendrán más poder adquisitivo. Todos ganan y enriquecen; El Socialismo critíca ésta teoría proponiendo que las fábricas sean de todos. Serán administradas por el gobierno y las ganancias serán destinadas al bien general, como obras y servicios públicos.

Pros y contras:

En una sociedad capitalista, la persona tiene la posibilidad de crecer económicamente, pudiendo poseer una empresa o fábrica, grandes cantidades de tierras cultivables, o cualquier otro medio de producción masiva. La contra es que ésta carrera por el bien material lleva a la gente a tratar a otros seres humanos como materia prima o solo un medio para conseguir ganancias. El Poder está en el Dinero.

En el socialismo todos tienen las mismas posibilidades y todos trabajan para el bien de la comunidad, no solo para el bien propio. La contra es que ésto no siempre se cumple, y generalmente, al ser el gobierno dictatorial (según la teoría, la democracia llega al final, después de un período de organización), el gobierno llega a tener un control inmenso. El Poder está en el Estado.

En la Historia, hay muestras de los males causados por ambos lados:



He aqui dos videos para ver y reflexionar sobre ello. Emitan su sentir al verlos. Apliquen a lo aprendido en clase.

video sobre el comunismo
http://www.youtube.com/watch?v=fkANhOtUX94

video sobre el capitalismo
http://www.youtube.com/watch?v=678LCf8OyRM

lunes, 25 de enero de 2010

la riqueza de las naciones de Adam Smith

CAPITULO I

DEL PROGRESO DE LA OPULENCIA



La actividad comercial más importante de la sociedad civilizada consiste en el intercambio que ocurre entre el campo y la ciudad. Este intercambio se basa en el comercio de materias primas por productos manufacturados, respectivamente.

La ganancia de ambas partes es reciproca y la división del trabajo también es, como en los demás casos, ventajosa. La ciudad proporciona un mercado muy cómodo para el producto excedente del campo. Para que estos labradores adquieran cosas que necesiten.

Por naturaleza, el sustento ha de ser satisfecho antes que las comodidades y el lujo, de igual manera la actividad agrícola que satisface el dinero debe ser preferida a la actividad manufacturera que satisface al segundo.

El excedente del campo, satisface las necesidades de la ciudad, esto quiere decir que a medida que aumente este excedente aumentará el progreso de la ciudad. A pesar de que no siempre la ciudad se provee de campos vecinos.

Si las instituciones humanas no hubieran frustrado las naturales inclinaciones del hombre por la agricultura, las ciudades jamás hubieran crecido mas allá de lo que sostuviera el cultivo.

El capital que se emplea en la tierra esta más seguro que aquel que se emplea en el comercio. Pues este ultimo esta expuesto a una serie de adversidades físicas y otras como el hecho de tener que fiar y prestar a personas distantes, imprudentes, injustas y desconocidos. Con el capital empleado en la tierra no pasa lo mismo pues éste es empleado para la mejora de sus fincas y posee todas las seguridades de que es capaz la naturaleza. Dada la independencia que confiere y como el cultivo de los campos fue naturalmente el primer destino del hombre, se observa cierta predilección por la agricultura.

Es cierto que sin la ayuda de ciertos artesanos el cultivo sería muy rudimentario. Estos artesanos se necesitan a su vez y como sus ocupaciones no están ligadas a un lugar especifico, se establecen cerca unos de otros y es así que llegan a formarse pequeñas poblaciones. Contribuyendo cada cual en las necesidades los otros, van contribuyendo en el crecimiento de la población.

La demanda de productos manufacturados aumentara solo en la medida que hayan progresos en el cultivo. Es decir, necesitaran tecnología.

Cuando un artesano reúne un capital mayor al que necesita para manejar su propio negocio, no se dedica a establecer manufacturas para dedicarse al comercio exterior, sino que adquiere tierras incultas para dedicarse al cultivo. De artesano se convierte en labrador. Donde no existen tierras incultas, este mismo artesano trabajara más para dedicarse al comercio exterior. Cuando se piensa emplear un capital el orden de preferencia es el siguiente: Agricultura, Manufactura y Comercio Exterior.

Cuando el producto no tiene demanda tiene que exportarse. No importa que el capital utilizado sea nacional o extranjero. Sin embargo, en el caso de la materia prima es conveniente que el capital sea extranjero para que el nacional sea utilizado en actividades más productivas. En fin, según la naturaleza de las cosas, la mayoría del capital de una sociedad ha de invertirse en el cultivo primero, luego en manufacturas y por ultimo en el comercio exterior. Esto es tan cierto, que es poco probable que no haya ocurrido de esta manera en otro territorio.

CAPITULO II

SOBRE LA DECADENCIA DE LA AGRICULTURA EN LA ANTIGUA SITUACIÓN DE EUROPA DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO


Cuando las naciones Escitas y Germanas inundaron las provincias occidentales del imperio romano, los desordenes y confusión subsiguientes a este gran acontecimiento revolucionario duraron muchos siglos . El robo y al violencia que aquellas gentes bárbaras descargaron sobre los antiguos habitantes, interrumpieron el comercio entre las ciudades y los campos. Las primeras quedaban desiertas, en los últimos menos cultivados, y las provincias occidentales de Europa, que bajo la dominación del Imperio Romano habían gozado de un grado considerable de opulencia, quedaron sumergidas en un abismo de pobreza y de barbarie. Alentados por dicha confusión, los jefes o caudillos de tales naciones iban adquiriendo, o usurpando para sí, la mayoría de las tierras conquistadas. Esta primera acumulación de tierras incultas fue un mal muy grande, que hubiera podido ser pasajero de haberse dividido después otra vez, y distribuido en distintas porciones por sucesión o por venta. Las leyes de primogenitura impidieron la división por derecho sucesorio, y los mayorazgos el que pudieran dividirse por enajenación.


La primogenitura y los mayorazgos impidieron la división de los latifundios.


Pero tan pronto como llegó a considerarse la tierra, no como mero instrumento de subsistencia, sino como instrumento de poder y de posesión, se consideró más conveniente transmitirla indivisa a un solo sucesor. En aquella época de desorden cada uno de los grandes señores territoriales venía a ser un pequeño príncipe. Sus colonos eran súbditos. Era su juez al mismo tiempo y , en cierto sentido, su legislador en la paz, y su caudillo en la guerra. Dividirla era arruinarse, así como exponer cada porción de las tierras a la depredación por sus vecinos. Así fue como la ley de primogenitura vino a implementarse, con el transcurso del tiempo, en la sucesión de los bienes raíces, basándose en las mismas razones que presiden la sucesión en las monarquías, aunque no siempre desde su primitiva institución.


la primogenitura se introdujo porque cada gran terrateniente era un pequeño príncipe.


El sexo masculino es universalmente preferido al femenino y, en igualdad de circunstancias, el individuo mayor es preferido siempre al menor. De aquí proviene el derecho de primogenitura, y lo que se denomina sucesión lineal.

Los mayorazgos son la consecuencia natural de la ley de primogenitura. Fueron introducidos para preservar la sucesión lineal contenida en germen en la ley de primogenitura, así como para impedir que se desmembrase cualquier porción del patrimonio por herencia, donación, alineación, locura e infortunio de alguno de los sucesivos poseedores. Estos mayorazgos fueron absolutamente desconocidos por los romanos. Ni las sustituciones romanas, ni los fideicomisos, guardan semejanza alguna con ellos, a pesar de que algunos jurisconsultos franceses vistieron esta institución moderna con el atavío y el lenguaje de las antiguas. Por este procedimiento no solo se acumularon en una sola familia grandes extensiones de tierra inculta, sino que se impidió para siempre, por lo menos en lo posible, que volvieran a dividirse . Más rara vez acontece que mejore mucho sus tierras el latifundista. En aquellos desordenados tiempos en que nacieron instituciones tan bárbaras, el gran propietario tenía bastante con defender sus vastos territorios, y con satisfacer su anhelo de extender su autoridad y su jurisdicción sobre sus vecinos.

Si los gastos de su casa y de su persona igualaban o excedían sus rentas, como era muy frecuente, no le quedaba capital para emplearlo en el cultivo, y si el propietario era sobrio, tenía por mas útil emplear sus ahorros anuales en nuevas adquisiciones, que en el adelanto y mejora que ya poseía. Para mejora las tierras se necesita, como para cualquier otra empresa, prestar una gran atención a los más leves ahorros y a las más pequeñas ganancias, y generalmente no es capaz de esto quien ha nacido rico, aun cuando sea sobrio por naturaleza . una persona de esta clase se hala más propenso a los lucimientos que agradan a la fantasía, que a la utilidad por la cual no siente la atracción más nimia. La elegancia de su tren de su equipaje, de su porte y de su casa, son objetos a los cuales ha estado acostumbrado desde la infancia, ellos son los que motivan sus desvelos.

Las mejoras que podían esperarse de esos grandes terratenientes eran tan escasas, menores eran aun las que podían prometerse de quienes las ocupaban como colonos. En el viejo régimen de Europa, todos cuantos ocupaban las tierras eran colonos que dependían de la voluntad del señor. Todos o casi todos eran esclavos, pero dicha esclavitud fue de una naturaleza más benigna que la de los griegos y romanos, y aun puede decirse que más atenuada que la de los colonias inglesas de las Indias occidentales. Pertenecían más bien a l suelo que al señor : estaban vinculados a la gleba. Podían ser vendidos con las tierras, pero no de una manera separada. También se podían casar con el consentimiento del señor, y este no ten{ia la facultad para disolver después el matrimonio, vendiendo el hombre o la mujer a distintas personas. Si el señor mataba o hería a uno de estos colonos, incurría en cierta pena, generalmente muy leve. Pero estos seres se hallaban incapacitados para adquirir propiedad. Cuanto adquirían pertenecía al señor, y este podía arrebatárselo a su arbitrio. Cualquier mejora o cultivo que por ellos se hiciese en las tierras, se consideraba como ejecutado por el dueño. Todo se hacía por su cuenta. Le pertenecían semillas, el ganado y los instrumentos de labranza. Todo redundaba en su beneficio, y sus míseros esclavos no podían adquirir otra cosa sino el sustento cotidiano. Si rara vez son de esperar notorios adelantos de estos grandes propietarios, mucho menos deben prometerse cuando son esclavos quienes se emplean en el cultivo de las tierras. La experiencia de todos los siglos y naciones demuestra que una obra hecha por esclavos es más cara que otra alguna, aunque aparentemente solo cueste el sustento. Un hombre que no tiene la posibilidad de adquirir propiedad o dominio, no puede tener otro interés sino el de comer lo más que pueda y trabajar lo menos que sea posible. Cuantas obligaciones adquiera más allá de lo necesario para lograr el sustento, solo se podrán conseguir de él por el uso de la violencia, pero no apelando a su propio interés.


El trabajo esclavizado es el más caro de todos.


El orgullo del hombre le hace desear el domino, y nada le mortifica tanto como no poder mandar, y verse obligado a condescender persuadiendo a sus inferiores. Por esta razón, allí donde las leyes lo permiten y la naturaleza de la obra no lo repugna, se prefiere generalmente el servicio del esclavo al del hombre libre. La plantación de azúcar y de tabaco puede soportar las expensas de un cultivo manejado por esclavos; la de trigo , en esos tiempos no lo permitía, los beneficios de las plantaciones de azúcar en cualquiera de las colonias americanas de Inglaterra , son generalmente mayores que los de otra clase de cultivo conocido en América o Europa.


Colonos o Medieros


A aquellos esclavos de los antiguos tiempos sucedió gradualmente otra especie de colonos, como los que se conocen en Francia con el nombre de métayers, o medieros, en latín coloni partiarii. En Inglaterra hace tiempo que desaparecieron, que has se desconocía el nombre ingles para designarlos. El dueño de las tierras proporcionaba semillas, el ganado, los instrumentos de labranza, en una palabra, todo el fondo necesario para el cultivo de la hacienda, y el producto se dividía por partes iguales entre colono y propietario, después de segregar la parte que se consideraba necesaria para conservar integro aquel fondo, que se restituía al dueño luego que el colono dejaba la tierra o se le obligaba a abandonarla.


El cultivo de las tierras que ocupaban semejantes colonos se hacía, en realidad a expensas del señor, como sucedía con el de las fincas que cultivaban los esclavos, pero con una diferencia esencial. Estos colonos, como hombres libres, eran capaces de adquirir dominio, como percibían cierta porción del producto de las tierra, tenían verdadero interés en el que producto total se aumentase lo posible, a fin de que fuese mayor la parte que ellos les correspondía. Pero un esclavo, como había de satisfacerse con el sustento diario, miraba únicamente su propia convivencia, haciendo que la tierra no produjera más que lo suficiente par su sostenimiento, o muy poco más. Es, por lo tanto, muy probable que en Europa se consumara la abolición gradual de aquella servidumbre de los antiguos colonos, parte por razón de aquellas ventajas, y parte por que los vasallos, alentados por los soberanos, justamente celosos del gran poderío de los señores, ponían en tela de juicio al autoridad de éstos. Pero el tiempo y el modo de esta revolución tan importante son puntos de la más oscuros en la historia moderna.

Los Esclavos fueron sucedidos por los medieros, que son muy diferentes, que pueden adquirir propiedad.


En efecto, la esclavitud continuó, casi con la misma fuerza y generalidad que antes, por espacio de algunos siglos, hasta que fue aboliéndose gradualmente por la acción conjunta de dos intereses que hemos insinuado, tanto de parte de los propietarios de las tierras, como parte de los soberanos. Un villano emancipado y amparado, al mismo tiempo, en la posesión de la tierra que ocupaba, pero que carecía de capital par su cultivo, no podía sino recurrir al del señor, y de aquí tomó su origen de metayers en Francia. Sin embargo el interés del aparcero no podía ser sino el de hacer que la tierra produjese todo cuanto podría interesarse en mezclar la porción suya con la del señor.

A estos le sucedieron aunque una manera lenta y gradual los que ahora llamamos propiamente colonos, que cultivan en la tierra con su capital propio y pagan cierta renta al dueño del terreno. Cuando estos se mantienen en arrendamiento una finca durante varios años, pueden interesarse en emplear parte se sus capitales en mejorar el suelo que cultivan, ya que en tal caso se prometen recuperarlo, con jugosa ganancias, antes de que expire el término del contrato. Sin embargo, la posesión de estos colonos fue durante mucho tiempo en extremo precaria, como loes todavía en varias parte de Europa. Podían ser despojados de sus arrendamientos, antes de que concluyese el término estipulado, por cualquiera que comprase el terreno arrendado; en Inglaterra, bastaba la acción ficticia de common recoverey. En el caso de que los despojasen los dueños con violencia, la acción para recobrar sus arrendamientos era sumamente imperfecta. No siempre se les reintegraba en la posesión de la tierra, sino que se les pagaban daños y perjuicios, cuyo monto nunca llegaba a cubrir la pérdida real. Aun en Inglaterra, que es uno de los países de Europa donde ha sido más respetada la propiedad del campo. A parte de esto un arrendamiento de por vida, con cuarenta chelines de valor al año, es una especie de posesión que tiene todos los caracteres de la propiedad plena y que aquella nación le faculta para poder votar en elecciones de un miembro del parlamento, y como es muy grande el numero de labradores que gozan de este genero de posesión, las gentes del campo gozan de una gran consideración por parte de los señores, en atención a la consideración política que les confiere su establecimiento.


En el resto de Europa el labrador está menos seguro.


Los terratenientes fueron en todos los países de Europa los legisladores de aquellos antiguos tiempos, y así todas las leyes relativas a la labranza eran, sin duda calculadas por los intereses de los mismos propietarios. El interés de estos estuvo presente también al determinarse que ningún contrato de arrendamiento, celebrado por los antecesores, sirviese de obstáculos al sucesor para gozar por largos años todo el producto de sus tierras. La injusticia y la codicia ocultan siempre la realidad y no dejaron prever hasta que punto tales regulaciones impedían las mejoras, y perjudicaban, a la larga, el interés efectivo de los mismos dueños de las tierras los cuales rara vez se especificaban en los contratos, ni constaban en ninguna regulación especial, sino que exigían con arreglo a los usos y arbitrio del señor del feudo o de la baronía.


Los servicios tradicionales fueron vejatorios para el colono.


Los servicios públicos a que estaban obligados los campesinos, servidumbre que según parece prevalecía por doquier, si bien con diferentes grados de opresión, no era el único servicio. Cuando las tropas del Rey, el séquito de su casa o sus oficiales de cualquier categoría recorrían cualquier comarca al país, los súbditos estaban obligados a facilitarles caballos, carruaje y víveres a los precios establecidos por los proveedores. Se creía que fue Gran Bretaña la única monarquía en Europa donde se haya abolido completamente esta clase de prestación, pero en cambio subsiste en Francia y Alemania.


Pero los grandes colonos son quienes introducen las mejoras más importantes después de los pequeños propietarios.


Por otra parte, la política tradicional de Europa fue muy poco favorable a los adelantos en el cultivo de las tierra ,lo mismo si estaban explotados por los dueños que por los arrendatarios. En el primer caso, por la prohibición general de toda exportación de granos sin una licencia especial, estatuto que parece haber sido casi universal; en el segundo por las restricciones y trabas puestas al comercio interior, no sólo del grano, sino de casi todos los demás productos del campo, por la escasa sensatez e las leyes contra los mayoristas de los cereales, acaparadores y especuladores de futuros, asíI como por los privilegios de ferias y mercados.

CAPITULO III

De la fundación y Progreso de las Ciudades después de la Ruina del Imperio Romano

Luego de la caída del Imperio Romano, los habitantes, que eran personas principalmente terratenientes de las antiguas repúblicas de Grecia e Italia, habitaron en fuertes castillos en el marco de sus propios estados y entre sus colonos y dependientes. Los tratantes y artesanos eran quienes principalmente habitaban la ciudad, los cuales, eran de condición servil o poco menos, acostumbraban a andar con sus mercancías de lugar en lugar y de feria en feria, por ende se les puede catalogar como gente muy pobre. En todos los países de Europa, se solían imponer tributos sobre las personas y bienes de los viajeros cuando estos atravesaban tierras de jurisdicción de los señores particulares, pasaban los puentes, conducían de lugar a otro o de una feria a otra sus mercaderías y abrían tiendas para venderlas. Estos impuestos en Inglaterra se conocían con el nombre de Peaje, Pontazgo Tendaje.

En aquel tiempo ninguna protección era gratuita; contadas veces los soberanos y los señores otorgaban a ciertos negociantes que vivían en sus dominios, una franquicia general (francos) de todos aquellos tributos. Como reconocimiento a aquella gracia, se obligaban a pagar al señor una especie de capitación anual. En un principio tanto esta capitación, así como las excepciones concedidas en el pago de ciertos tributos, fueron únicamente personales, y sólo beneficiaban a determinadas personas, ya sea durante la vida de los mismos o al arbitro protector.

A pesar de esto, no se puede negar que los habitantes de las ciudades llegaron al estado de libertad e independencia mucho antes que los moradores del campo. Algunos ciudadanos gozaban de crédito suficiente para ser admitidos como arrendatarios de tales rentas, comenzó a ser una cosa corriente dar e arrendamiento por cierto número de años. Estos arrendamientos fueron muy ventajosos para la economía de los soberanos de todos los países de Europa, quienes acostumbraban a proceder de esta forma hasta con los mismos feudos y señoríos, dejándolos en poder de sus titulares que se obligaban, en común y particularmente, a garantizar el pago de la totalidad de las rentas. En recompensa de esta responsabilidad tan grande, los señores les concedían el privilegio de que cobrasen aquellos derechos por su cuenta, ingresándolos en el Erario Real por sus propios bailíos, con lo cual se liberaban de la opresión de algunos funcionarios del Rey, privilegio al que se confería una importancia muy grande en aquellos tiempos.

En el transcurso del tiempo se adoptó el principio de la concesión a perpetuidad, mediante el pago de un canon, que no era susceptible de aumento. Por tal razón las franquicias dejaron de ser personales dejando de considerarse como privativas de ciertos individuos beneficiando a todos los habitantes de la ciudad, por cuya causa se denominaron villas Francas .

Dadas estas franquicias los habitantes participaron igualmente de todos los demás privilegios importantes concedidos a la ciudad. Asi mismo comenzaron a agruparse en comunidades o corporaciones, con el privilegio de poseer magistrados propios y consejeros municipales, pudiendo elaborar las ordenanzas de su particular gobierno, levantar murallas para la defensa y reducir los habitantes a una especie de disciplina militar, obligándoles a vigilar las fortificaciones y defenderlas de todo ataque y sorpresa día y noche.

Los soberanos de todos los países de Europa consintieron en ceder, por una cuota fija, el ramo de rentas, sin nuevos gastos, ni ulterior atención; esto es dado a que en Europa existía nada más un soberano en condiciones de proteger toda la extensión contra el período de los magnates. Todos aquellos a quienes no alcanzaba la protección de la ley, ni eran, por otra parte, lo suficientemente poderosos para defenderse por su cuenta, tenían que recurrir a la protección de un gran señor, y para conseguirla, hacerse sus vasallos, o bien entrar a formar parte de una liga para la mutua defensa.

La riqueza de los pobladores de las ciudades provocaba sin cesar la envidia y la indignación de aquellos, y no despreciaban ocasión para saquearla y robarlas de modo inmisericorde. Por tal razón los habitantes de las ciudades odiaban, al mismo tiempo que temían, a los señores, pues el rey también los aborrecía, y aun cuando sintiese desprecio por los habitantes de las ciudades, no tenía motivo alguno para temerlos o para odiarlos. Ese interés recíproco aconsejaba a los ciudadanos a defender a los reyes, y a éstos, proteger a los ciudadanos contra los señores. Las ciudades eran enemigas de los enemigos de los reyes, y los soberanos tenían un interés especial en asegurar su independencia contra aquellos opositores. De manera pues que al permitirles que nombrasen magistrados propios, que establecieran leyes municipales para su gobierno doméstico, que alzasen murallas para su defensa y obligaran a todos los ciudadanos a cierta especie de disciplina militar, les otorgaban todos los medios de seguridad que podían concedérseles, así como una independencia total respecto a los barones.

De manera que con la concesión de aquellos arrendamientos a perpetuidad borraron los príncipes toda especie de recelo en la mente de aquellos a quienes deseaban tener por amigos, eliminando toda sospecha de que en adelante pudieran ser objeto de opresión, de que se les aumentase la congrua de las contribuciones arrendadas, o de que se designasen otros arrendadores, distintos de las mismas ciudades.

En cuanto a los príncipes que vivían en tan mala armonía con los barones, no podían por menos de ser muy liberales en la concesión de privilegios de esa naturaleza a los habitantes de sus villas.

Es por eso que se establece el dictamen de los prelados que se concretó en dos proposiciones: la una, que se estableciera una nueva jurisdicción de ciertos magistrados y un consejo urbano en cada ciudad de sus dominios; la otra, que se formase una nueva milicia, en la que alistados los habitantes de aquéllas se aprestasen bajo el mando de sus mismos magistrados, para prestar ayuda al soberano, en caso preciso.

De manera que la milicia urbana no parece que era inferior en aquellos tiempos a la de los distritos rurales, integrada por gente del campo; pero como la primera podía movilizarse con más prontitud y facilidad en cualquier lance imprevisto, por lo regular siempre llevaba la mejor parte en sus disputas con los señores vecinos.

Así mismo se estableció en las ciudades el orden y el buen gobierno, y con ello la libertad y seguridad de sus individuos, mientras los ocupantes de las tierras en los distritos rurales se hallaban expuestos a las mayores violencias. El esfuerzo orientado a alcanzar niveles por encima de la mera subsistencia se desarrolló, por tal causa, en las ciudades, mucho antes que entren los ocupantes de las tierras en los distritos rurales. Por lo tanto cualquier capital acumulado por laboriosos agricultores venía, por último, a buscar refugio en la ciudad, único santuario donde podía considerarlo seguro el adquiriente.

Es importante señalar, que los habitantes de la ciudad reciben del campo en definitiva, sus medios de subsistencias, así como las primeras materias y los medios de su industria. En cambio los moradores de una ciudad situada en la costa o en las riberas de los ríos navegables, no podrían aportar sino una pequeña parte se su subsistencia o una pequeña parte de su mano de obra; pero todos ellos, considerados en conjunto, pueden proporcionar grandes provisiones y oportunidades de trabajo. Así es bastante el reducido círculo del comercio de aquellos tiempos.

Las ciudades de Italia fueron las primeras que en Europa llegaron por su comercio a un grado notable de opulencia. Italia ocupaba a la sazón el centro de la porción más civilizada del mundo entonces conocido; teniendo lugar, los grandes ejércitos que, procedentes de todas partes, marchaban a la conquista de santos lugares, fomentaron de una manera extraordinaria la Marina de Venecia, Génova y Pisa, transportando ropa y víveres y surtiéndola siempre de provisiones. Eran estos países como una especie de comisarios proveedores de aquellos ejércitos, y así, la empresa más desenfrenada que jamás padeció Europa. Fue una inagotable fuente de opulencia para esas repúblicas.

El comercio de una gran parte de Europa consistió principalmente, durante aquel tiempo, en el intercambio de estas producciones primarias por los productos acabados de las más civilizadas naciones. De tal forma, por medio del comercio extranjero se introdujo

El gusto de las mercaderías más finas y mejor manufacturadas, en los países donde no se trabajaban. Pero fue creciendo en tal forma su demanda que los mismos comerciantes, para ahorrarse los gastos de transporte, procuraron establecer en sus propios países algunas de aquellas manufacturas. Este parece haber sido el origen de las primeras manufacturas que se instituyeron en las regiones occidentales de Europa, después de la caída del Imperio Romano, con miras a la exportación a lugares lejanos.

Las manufacturas producidas para su envío a mercados lejanos parece haberse introducido en los países por dos caminos distintos:

A través de enérgicas decisiones adoptada por mercaderes y empresarios particulares, quienes las establecieron a imitación de las extranjeras de la misma especie. Tales manufacturas fueron el fruto del comercio extranjero, como, por ejemplo, las telas de seda, terciopelos y brocados que florecieron en Lucca en el siglo XIII.

Las manufacturas finas, lograron su incremento y perfección de un refinamiento gradual de ciertas manufacturas ordinarias destinadas a servir el mercado doméstico y que no pueden por menos de fabricarse, aún en los países más pobres, para su propio uso. Estas manufacturas o productos se confeccionan generalmente con materiales que produce el país mismo, observándose que por lo regular han logrado su refinamiento y su perfección en aquellas comarcas interiores que se encuentran situadas a regular distancia de las costas y de las vías navegables. Una región interior, naturalmente fértil y fácil de cultivar, siempre produce una mayor cantidad de provisiones que las necesarias para mantener a sus agricultores, a la vez que suele ser muy difícil remitir a zonas distantes ese excedente, por razón de los gastos de transporte terrestre y la insuficiencia de vías navegables. Los campesinos venden a mejor precio sus excedentes, y compran mucho más barato artículos indispensables que necesitan. De este modo ambas clases se animan a ir aumentando y perfeccionando cada vez más su respectivo excedente con un cultivo más esmerado de la tierra. Y de la misma manera ejercen una cierta influencia sobre las mismas tierras, aumentando su fertilidad. Las manufacturas, en sus comienzos, sólo surten las zonas circundantes, y después los mercados más lejanos, a medida que se van perfeccionando. Una pieza de paño fino que, por ejemplo, no pese más de 80 libras, representa el precio, no sólo de otras tantas de lana fina, sino, a veces, de algunos miles de libras de trigo, que es el sustento de los obreros y de sus empresarios inmediatos. Han crecido y prosperado, por propia iniciativa, las manufacturas de Leeds, de Halifax, de Sheffield, de Birmingham y Wolverhampton. Producto son todas ellas de la agricultura. La expansión y el progreso de dichas manufacturas no pueden tener lugar sino en virtud de los adelantos y de la extensión de la agricultura, que es el efecto último y mayor que produce el comercio extranjero, e igualmente de aquellas manufacturas introducidas por el comercio de una manera inmediata.




































Conclusión


Adam Smith trató de explicar los factores que determinan el progreso económico y las mediadas que se pueden tomar para crear un ambiente favorable para el crecimiento económico sostenido: los principales elementos de su teoría aun forman la base para las discusiones mas recientes sobre el tema, y su recomendaciones para la política economía siguen siendo relevante s para nuestra época.

Smith plantea la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaria a toda la sociedad y esta limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio, pero para lograrlo deben producir bienes que desean la comunidad, los cuales se deben producir en las cantidades adecuadas, de lo contrario un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta. in embargo cabe destacar que Smith desarrolla esta tesis en su cuarto libro de la Teoría de los Sentimientos Morales, mientras que en el tercer libro le da inicio a lo que sería el progreso de las distintas naciones a través del trabajo en el campo, las interacciones entre el terrateniente- campesino, rey o señor, tratante o artesano forman la base de lo que sería el auge y el progreso de las naciones luego de la caída del Imperio Romano.